Amigos….habiéndose conmemorado ayer, 2 de abril, el DÍA INTERNACIONAL DE LA CONCIENTIZACIÓN DEL AUTISMO, me pareció oportuno reflexionar un poco al menos sobre esta patología que tanta incidencia viene teniendo en los últimos tiempos, no solo en nuestro país, sino en el resto del planeta.
¿Qué es el autismo? Es un síndrome que se caracteriza porque el individuo que lo posee presenta graves problemas de comunicación y dificultades en sus relaciones sociales.
¿Qué características tiene un niño con autismo? En principio, su lenguaje es muy limitado o inexistente, presenta ecolalia, es decir, repite lo mismo que oye, se ríe sin ninguna razón evidente, no soporta los cambios, se obsesiona porque las rutinas sean respetadas, puede ser agresivo con otros o consigo mismo, no suele mirar a los ojos evitando cualquier contacto visual, rechaza las caricias y los abrazos, no esta interesado en sus juguetes, en algunos casos pasa por sordo pues no se inmuta ante los sonidos, en otros casos un sonido muy suave lo perturba y lo enoja.
¿En qué se diferencia el autismo al síndrome de Asperger? Los niños con síndrome de Asperger se diferencian de los niños con autismo porque éstos presentan un coeficiente intelectual normal o superior al promedio, siendo su mayor dificultad la incapacidad para entender como se producen las interacciones sociales.
Entre las terapias más conocidas para tratar el autismo se encuentran: 1- la equinoterapia: es una terapia donde se usa el movimiento tridimensional de un caballo para estimular los músculos y las articulaciones. Su beneficio no es solo físico sino a nivel cognitivo y emocional. 2- Método Tomatis y Berard: es un entrenamiento de integración neurosensorial. Realiza estimulación auditiva al niño para abrir canales de comunicación a nivel cerebral. 3- Método PECS: es un método de comunicación visual y de lectoescritura que ayuda a promover el lenguaje en el niño. 4- Terapia conductual: es una terapia de modificación de la conducta, en ésta se enseñan habilidades a través de refuerzos o castigos. 5- Terapia química: se debe acudir al neurólogo para recibir la dosis exacta y los medicamentos adecuados. 6- Musicoterapia: es una terapia que busca estimular al niño a través de la música y el ritmo, puede facilitar la comunicación verbal y no verbal, trata de incentivar la verbalización y estimular los procesos mentales. 7- Hidroterapia: es una terapia donde la estimulación se hace a través del agua, dentro de una piscina, en la que el niño comienza a recibir las sensaciones que produce el agua y esto le permite disminuir tensiones, mejorar su relación corporal con el medio.
Es importante comentar que el día 7 de noviembre del 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas, “ONU” adoptó una resolución que declara el 2 de abril como el «DÍA MUNDIAL DE LA CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL AUTISMO», con el objetivo de alertar acerca de este síndrome, cuya incidencia viene aumentando gradualmente en todo el mundo. Esta preocupación, fue promovida primeramente por el estado de Qatar y luego respaldada por más de 50 países, aprobándose este día por consenso en el seno de su Comité de Derechos Humanos de la Asamblea General. El documento de la resolución recuerda que el diagnóstico temprano, al igual que la investigación y la intervención apropiada es vital para el crecimiento y desarrollo de las personas afectadas por este trastorno. Tal resolución subraya que la Convención de los Derechos del Niño establece el derecho de los menores discapacitados a disfrutar de una vida plena y digna, indicando que el autismo es una condición incurable y que afecta a seis de cada mil menores de 10 años y altera las capacidades de comunicación, relación e imaginación, sin que, por el momento, se conozcan sus causas exactas.
La educación especial tiene el propósito de potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales en todos los niveles y modalidades del sistema escolar, a través de un
Conjunto de medidas pedagógicas y de recursos humanos, técnicos y materiales, puestos a su disposición.
Uno de los temas relevantes de este colectivo suele circunscribirse al plano de lo educativo. La política de educación especial en esta materia, debiera ser un conjunto de enunciados que orienten hacia donde dirigirnos en un tema específico. La política es una carta de navegación que nos permite definir el rumbo para que todos los niños, niñas, jóvenes y adultos accedan a una educación de calidad independientemente de las necesidades educativas que presenten. La política en educación especial debiera buscar hacer efectivo el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades, a la participación y a la no discriminación de las personas que presentan necesidades educativas especiales, garantizando su pleno acceso, integración y progreso en el sistema educativo.
Con la implementación adecuada de una política en materia de educación especial, se apuntaría: A. Mejorar la calidad de la integración escolar y la atención de la diversidad. B. Fortalecer la calidad del proceso educativo que se desarrolla en las escuelas especiales. C. Elaborar nuevos planes y programas para los alumnos de las escuelas especiales, teniendo como referente la currícula común, y apoyar la implementación gradual de éstos.
¿Cuál debiera ser el rol de la familia en una buena política de educación especial? Se pretendería implementar un sistema de información, asesoría y apoyo a las familias de los alumnos que presenten necesidades educativas especiales, para poder ejercer su derecho de elegir la opción educativa más adecuada para sus hijos y participar activamente en el proceso educativo.
Amigos… si bien es cierto que recibir la noticia de que nuestro hijo tiene algún tipo de discapacidad no es una realidad fácil de asumir, la aceptación es el primer paso para que su condición de discapacidad mejore. Quizás nunca vaya a dejar del todo su comportamiento autista, pero sí puede llegar a tener niveles muy valorables de adaptación.
Por ello lo más importantes es no darse por vencido antes de empezar. Pues entonces como siempre los invito a seguir en este desafío porque “EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS NO SON MEROS PRIVILEGIOS”.
Dra. Silvina Cotignola, abogada especializada en discapacidad, Salud y familia.