Las Pensiones No Contributivas por invalidez. Resolución 1377/2021 ANDIS.

Uno de los temas top en materia de discapacidad fue, es y seguirá siendo el vinculado al otorgamiento, gestión y denegación de las conocidas «Pensiones no contributivas por invalidez», conocidas popularmente como las «Pensiones por discapacidad». Por ello, y a fin de evacuar dudas e inquietudes recurrentes, comentaré la última Resolución 1377/21 dictada por la […]

El CUD digital. Una alternativa complementaria

El Certificado Único de Discapacidad (CUD) es un documento indispensable para el acceso a los beneficios y estímulos que la normativa local vigente prevé para las personas con discapacidad (PCD). Los tiempos van cambiando, y la tecnología y digitalización también ha alcanzado a este tipo de instrumentos. Desde el año 2017, existe la Agencia Nacional

Régimen Legal del Turismo Estudiantil

En los últimos meses de cada año, es frecuente ver materializado el mentado viaje de egresados, tanto de niños como jóvenes de todo el país. Así pues, la cada vez mas frecuente inclusión de alumnos con diversas disfuncionalidades en los ámbitos áulicos convencionales, viene afortunadamente haciendo partícipes del mismo, a toda la población del grado

Muerte súbita. Ley 27.159

Para aprender a defendernos y saber cómo ejercer nuestros derechos, debemos sin duda alguna estar informados y actualizados, en relación a las nuevas normativas que inciden sobre nuestras vidas.  Atento a ello, pasaré a comentar una reciente ley, mediante la cual se establece un sistema de Prevención integral de estas muertes. Se trata de una

Ley Nacional de Cuidados Paliativos Nº 27.678

El 5 de julio del 2022, se sancionó la ley 27.678. Su objetivo ha sido incrementar la calidad de vida de todos aquellos pacientes que cursen enfermedades crónicas y muy complejas durante sus últimos años de vida. Se busca a través de esta, garantizarles una atención interdisciplinaria e integral. Mediante la ley, se busca desarrollar

Cobertura de medicamentos en las enfermedades crónicas

Para introducirnos al tema, hay que saber previamente que el PMO «Programa Médico Obligatorio», fue creado por una resolución del Ministerio de Salud de la Nación, mediante la cual se estableció cuáles son las prestaciones, tratamientos, y medicamentos que deben cubrir como piso mínimo, inexcusablemente a sus afiliados/asociados, las obras sociales y las empresas de