Enfermedades mentales. Retos para mejorar la salud mental en un futuro inmediato.

Amigos… Entre algunas de las prioridades para mejorar la salud mental a nivel mundial según detalla el mayor análisis realizado hasta la fecha sobre la salud mental mundial, se encuentran: reducir los costos y mejorar el suministro de medicamentos efectivos, implementar el acceso de los niños en los países de menores recursos a una atención basada en la evidencia y diagnosticadas por equipos de salud entrenados, y proporcionar una atención eficaz y asequible para el conjunto de la sociedad incluyendo una eficiente rehabilitación.

Hay que tener en cuenta que, las enfermedades mentales son un gran problema para toda la humanidad e implican ergo una importante carga, en particular en aquellos países menos desarrollados y que poseen menores recursos, donde a veces lo mínimo garantizado es la asistencia para este colectivo.

La iniciativa “grandes desafíos en la salud mental mundial”, llevada a cabo por los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. y la Alianza Global para las Enfermedades Crónicas, identificó las 40 principales barreras que impiden lograr una mejor salud mental en todo el mundo. Al igual que en el pasado, en este nuevo estudio, los grandes retos perseguidos se centraron en las enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas no transmisibles. Esta iniciativa busca construir una comunidad de donantes pecuniarios dedicada a apoyar la investigación, que mejorará considerablemente la vida de las personas que pueden vivir con trastornos mentales, neurológicos así como por abuso de sustancias en los próximos 10 años.

El estudio, el mayor del mundo en este campo, que reunió a 422 expertos en áreas como la neurociencia, ciencia de la conducta básica, servicios de salud mental y epidemiología, y representó a más de 60 países, analizó los principales obstáculos para mejorar la vida de las personas que padecen enfermedades mentales en todo el mundo.

Por esta razón los expertos elaboraron una lista global de cuáles son los retos y prioridades a alcanzar. Este análisis tardó 18 meses para finalizarse. Para identificar dichos retos mundiales siguieron los siguientes criterios: 1- capacidad para reducir la carga de la enfermedad de cada país; 2- impacto sobre la equidad; 3- inmediatez de los resultados, y su viabilidad.

Debemos destacar que los investigadores agruparon los principales desafíos en cinco grupos: 1- aplicación de los descubrimientos científicos, 2- prevención, 3- acceso a la atención sanitaria, 4- capacitación de los equipos y 5- diseño de políticas.

Es importante señalar que los trastornos específicos que conforman el presente análisis, por ejemplo, esquizofrenia, depresión, epilepsia, demencia y dependencia del alcohol, representan en conjunto más años de vida perdidos por mala salud, discapacidad o muerte prematura que cualquiera de las enfermedades cardiovasculares o cáncer. Sin embargo, en comparación con enfermedades como las cardiovasculares y el cáncer, existen menos tratamientos eficaces o bien los métodos de prevención son menos habituales. Sumado a ello, las intervenciones de salud no están ampliamente disponibles para aquellos que en realidad más lo necesitan.

Entre los principales retos identificados por el panel de expertos se destacaron:
A- Efectuar en forma rutinaria paquetes de detección precoz en la atención primaria.
B- Reducir los costos y mejorar el suministro de medicamentos efectivos.
C- Implementar el acceso de los niños en los países con menos recursos a una atención basada en la evidencia suministrada por equipos de salud entrenados.
D- Proporcionar una atención eficaz y asequible a la comunidad así como una rehabilitación eficaz.
E- Fortalecer el componente de salud mental en la formación de todo el personal de salud.

Esta investigación es un logro notable y puede transformar la manera en que se traten las enfermedades mentales en todo el mundo mediante la determinación de prioridades, la investigación, el desarrollo de las intervenciones terapéuticas más eficaces y la construcción de una comunidad de investigadores y patrocinadores que pueden cooperar a nivel internacional.

Si se logran materializar estos desafíos podrían proporcionarse efectos de largo alcance, incluyendo el aumento del acceso a los servicios y en segunda instancia, la disminución de tratamientos asociados a estos trastornos.

Amigos… por primera vez, se ha podido obtener una clara imagen de cuáles son las mayores necesidades para abordar los problemas mundiales en materia de salud mental. Esta investigación de expertos ayudará a los científicos, abogados, médicos y demás profesionales, quienes centran sus esfuerzos junto a aquellos organismos internacionales y nacionales de salud y las entidades financiadoras, para interpretar el cuadro completo, esto es, priorizar e identificar las vías de acceso apropiadas. En consecuencia, es posible realizar sustanciales progresos en la investigación de la salud mental durante la próxima década si las agencias de financiación de la investigación se centran en estas prioridades.

Sigamos sosteniendo que “EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS NO ES UN MERO PRIVILEGIO”

DRA. SILVINA COTIGNOLA, ABOGADA ESPECIALIZADA EN DISCAPACIDAD , SALUD Y FAMILIA.

smlcoti@hotmail.com.ar