Amigos… Estoy convencida que para llegar a una verdadera sociedad inclusiva debemos hablar de estos temas. Hoy me dedicaré al colectivo de las personas con discapacidades visuales. Para entrarnos en esta materia debemos definir la audiodescripción: ésta, es un servicio de apoyo a la comunicación que consiste en un conjunto de técnicas y habilidades aplicadas con el objeto de compensar la carencia de captación visual contenida en cualquier tipo de mensaje, suministrando una adecuada información sonora que la traduce o explica, de manera que el posible receptor con discapacidad visual perciba dicho mensaje como un todo armónico y de la forma mas parecida a como lo percibiría una persona sin dicha restricción. Este servicio es aplicable a las producciones emitidas por TV y/o grabadas en cualquier soporte tales como películas, series, documentales, etc.; cine en sala; espectáculos en directo como el teatro, musicales, etc; y entornos culturales, naturales y temáticos como lo son los museos, exposiciones itinerantes, monumentos, parques naturales, parques temáticos, etc.
¿En que consiste la audiodescripción? Habrá un guionista especializado que estudia la obra a describir y confecciona un guión compuesto por cientos de informaciones sonoras que van a emitirse de forma simultánea a la acción, para que el espectador con discapacidad visual pueda seguir la trama y captar los ambientes. Pero la forma para ser implementada variará según el tipo de obra y los soportes de comunicación que se utilicen. Las aplicaciones más comunes son el teatro, el cine, el video o dvd y la televisión, así como otros espacios de interés social y cultural.
En nuestro país, por primera vez se aplicó esta técnica en avisos publicitarios de neto corte comercial. Fue el comercial del clásico y típico bocadito Bon o Bon. Mediante esta pauta, se logró que las personas con diversas discapacidades visuales pudieran disfrutar de las acciones y personajes, imaginando con exactitud las escenas que se describían en el comercial. En esta oportunidad, la empresa Arcor, a través de la agencia de publicidad Leo Burnett, y Caption Group, la firma que desarrolla el servicio de AD, fueron las que aunaron los esfuerzos y se unieron para aquel lanzamiento que sumó un medio más de comunicación para personas con deficiencia visual.
Concretamente la audiodescripción consiste en la inserción de un relato descriptivo de las imágenes en el canal secundario de audio, SAP, con el que cuentan los televisores. Esta herramienta, que fuera creada para sustituir la falta de percepción visual, se viene utilizando en varias ficciones de televisión local, pero por primera vez se incorporó en avisos publicitarios.
En los años setenta se realizó la primera formulación de una técnica llamada audiovisión o audiodescripción, consistente en añadir al soporte audiovisual una pista de audio donde iba grabada una voz que describía la imagen, utilizando para ello los espacios que dejaba libre la banda sonora original. Esta pista descriptiva solo debía ser escuchada por el usuario con discapacidad visual, sin afectar para nada al resto de espectadores. La primera formulación la realizó Gregory Frazier, en su tesis «Master Of Arts», presentada en la Universidad de San Francisco. A partir de ahí, la audiovisión se expandió por Norteamérica y por diversos países occidentales, además del Japón. En 1989, la audiodescripción fue presentada en el festival de cine de Cannes. Tras un contacto con el teatro nacional Chaillot, de París, que llevaba años aplicándola a sus montajes teatrales, la ONCE registró este proceso con el nombre de sistema Audesc, que sería aplicado, en principio, a las obras audiovisuales.
Dentro de la normativa argentina la ley 26.522 de Servicios Audiovisuales dedicó un artículo para el abordaje de esta clase de accesibilidad. Se trata del Art. 66 que reza: “las emisiones de televisión abierta, la señal local de producción propia en los sistemas por suscripción y los programas informativos, educativos, culturales y de interés general de producción nacional, deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (closed caption), lenguaje de señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos. La reglamentación determinará las condiciones progresivas de su implementación.”
Amigos… Si se aplicara la audiodescripción en todos los ámbitos ya mencionados, no sólo lograríamos que el espectador ciego o con baja visión sea independiente, no necesitando preguntar al acompañante ningún detalle, sino que también, y esto es lo verdaderamente importante, se lograría que aquel reciba la información en el mismo momento en que ocurre, de modo tal que su mente no tendría que estar ocupada en deducir la acción a través de los contextos quedando libre para el disfrute, dejando que su emoción se integre con el espectáculo. Las nuevas tecnologías y los medios de comunicación están provocando una sociedad que se basa en lo audiovisual. Pero en realidad muchos sectores de personas con discapacidades tienen limitado, y hasta a veces vetado, el acceso a ejercer el derecho al OCIO y fundamentalmente al de la INFORMACIÓN autónomamente.
Por eso más que nunca los vuelvo a invitar a “EJERCER SUS DERECHOS PORQUE SU EJERCICIO NO CONSTITUYE MEROS PRIVILEGIOS”.
DRA. SILVINA COTIGNOLA, ABOGADA ESPECIALIZADA EN DISCAPACIDAD Y FAMILIA.
smlcoti@hotmail.com.ar