La calidad en los servicios turísticos. Vacaciones accesibles

Amigos… ¡Y sí! Con la proximidad de la llegada del fin del año, nos llega el momento de pensar en vacaciones. Cada quien, según sus circunstancias y poderes adquisitivos, elegirá el destino que esté a su alcance. Pero cuando el disfrute de ellas está en cabeza de personas con distintas clases de discapacidades o en grupos familiares que poseen en sus senos miembros con algunas disfuncionalidades, la elección y decisión son siempre más complejas y complicadas. ¿Intentamos analizar el por qué?

Debemos saber que la gestión turística, más allá de la necesidad de ser planificada, necesita ser actualizada de manera permanente frente a los cambios que se producen día a día en la sociedad. A partir de aquí surge la necesidad de hablar de la formación profesional como así también la reflexión que conlleva su ejercicio. De este análisis surgirían nuevas tendencias por el advenimiento de necesidades nuevas y preferencias de los viajeros, lo cual favorece que el turismo se dinamice.

Para entender esta temática debemos saber ¿qué implica la calidad en los servicios turísticos? Esta puede definirse como una herramienta estratégica a través de la cual se busca generar el crecimiento. En el caso de la actividad turística sería, entonces, el de todos los actores que directa o indirectamente están involucrados en el desarrollo de la misma. Si bien la búsqueda de la calidad permite cuidar el componente más importante para cualquier organización, es decir “el turista”, es indispensable no descuidar ninguna de las partes implicadas en este proceso, como lo son el transporte, alojamiento, gastronomía, agencias de viajes, el sector público, guías, entre otros, pues ellos también están involucrados en la tarea de brindar servicios que sin duda alguna deben tener como eje al cliente, pero que a la vez sean instrumentos para la generación de ingresos y que simultáneamente provoquen el menor perjuicio posible al atractivo turístico. De esta forma, todos los actores del área deberán estimular su creatividad, generando, de ese modo, productos que logren una máxima satisfacción posibles de ser sustentables.

Claro es que esta temática puede ser abordada desde varios frentes, generando propuestas muy variadas. Es así que la elaboración de programas de calidad para centros turísticos constituye una herramienta valiosa para una gestión sustentable de cada uno de los destinos. Igualmente lo es la generación de directrices para la evaluación de la calidad, tanto en centros turísticos como en empresas del sector. Afortunadamente ya contamos con ellas, de las que pueden nutrirse los eventuales operadores. Para ello hay que tener en consideración lo dispuesto tanto por la normativa del Plan Federal Estratégico para el Turismo 2006-2016 como por la Ley Nacional de Turismo 25.997/05 y, en particular, en materia de turismo accesible, las disposiciones de la ley 25.643.

La Organización Mundial del Turismo (OMT), principal institución internacional del campo del turismo, ha definido al turismo sustentable como un «modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, para facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medio ambiente, del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes dependen».

En materia de accesibilidad turística tiene gran relevancia la carta de Barcelona de 1996, por la cual se establece que la accesibilidad es una parte fundamental en la planificación y diseño de las ciudades en pos de la mejora de la calidad de vida de personas que posean alguna disfuncionalidad, física, sensorial o motora. Esto significa que el turismo accesible boga por un turismo sin restricciones, sin barreras que impidan su disfrute por todas las personas, independientemente de su condición. Así, y de acuerdo con los principios de la Fundación Turismo Para Todos, las personas que poseen alguna imposibilidad física suelen encontrar inconvenientes en la práctica turística, por ejemplo, en la posibilidad de acceder a espacios verdes, problemas en la estructura de la ciudad (cruces peatonales, vehiculares, etc.), barreras en el mobiliario urbano, limitaciones en el uso y disfrute de edificios, como los destinados a ofrecer servicios de alojamiento, gastronómicos, actividades culturales, actividades deportivas, lúdicas, etc. Uno de los factores más limitantes es el derivado del transporte, pues este es un recurso indispensable para el acceso a los atractivos turísticos.

Por ende, incorporada la accesibilidad es posible desarrollar distintos tipos de trabajos vinculados a ella, abriéndose campo a la búsqueda de nuevas alternativas turísticas. Todo ello motivaría: 1- la planificación, tanto de destinos como de actividades, 2- investigaciones que den cuenta de los errores y aciertos en la práctica del turismo accesible así como de la accesibilidad en la hotelería y demás servicios conexos, 3- creación de nuevos circuitos accesibles, conformando temáticas que se desplieguen a partir de esta búsqueda por la verdadera inclusión y el derecho de este colectivo de hacer un uso pleno de su tiempo libre.

Amigos… luego de este mini recorrido puedo concluir sosteniendo que el turismo, la hotelería y los demás servicios inherentes al disfrute del tiempo libre son disciplinas que contienen temáticas aún inexploradas o poco transitadas, en particular en materia de accesibilidad turística para personas con discapacidades diversas. Para lograr el éxito en este campo, debe tenerse en cuenta el dinamismo que el turismo como disciplina y como actividad productiva posee, para de esa forma poder abrir el juego a todo tipo de proyecto en el cual la creatividad y la accesibilidad sean el pilar para continuar sentando las bases que la disciplina necesita para su consolidación verdaderamente inclusiva. Por ello, a fin de procurar generar conciencia y sensibilizar a todo el mundo respecto a que cualquiera de nosotros tenemos el mismo derecho al goce y placer del tiempo de vacaciones, los sigo reiterativamente invitando a “EJERCER SUS DERECHOS PORQUE SU EJERCICIO NO CONSTITUYE MEROS PRIVILEGIOS” ¡FELIZ  NAVIDAD!

Dra. Silvina Cotignola, abogada especializada en discapacidad y familia.

smlcoti@hotmail.com.ar