La enfermedad obstructiva crónica “EPOC” día mundial sin tabaco

Amigos…. Según la OMS, Organización Mundial de la Salud, la epidemia del tabaco mata anualmente a más de 6.000.000 de personas de las cuales más del 10%de ellas son no fumadoras.  De allí, la decisión de aprovechar el día mundial del tabaco que se celebrara el próximo 31 de mayo para generar conciencia acerca de las patologías que surgen muy frecuentemente  cuando se es un adicto a este tipo de sustancias, conductas estas que sin duda alguna desencadenan en discapacidad visceral como es el caso de la “EPOC”, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.  Atento a ello, el Ministerio de Salud Argentino advierte que más de 12.000 seres  humanos  mueren en nuestro país.  Por tal motivo, creo es esencial hablar de lo que implica la prevención  y en su caso de una detección precoz para un abordaje más promitente.

La EPOC suele afectar a quienes son fumadores de largo plazo, es  una condición progresiva que afecta la función pulmonar causando al individuo dificultad para respirar  es decir  que con el trascurrir del tiempo, se torna más compleja la oxigenación de su cuerpo.  Según los especialistas, ésta patología puede presentarse en dos variantes: enfisema y bronquitis crónica, pudiendo sin embargo también aparecer en forma conjunta. ¿Cómo se diagnostica esta enfermedad? Fundamentalmente a través de una espirometría. Se trata de una prueba no invasiva que permite conocer la función pulmonar. Consiste en respirar por la boca  a través  de un tubo pequeño forzando la respiración con el objetivo de medir el flujo aéreo.  En  síntesis, con este sencillo estudio puede por un lado permitirse controlar el patrón obstructivo y por el otro vigilar la evolución de la enfermedad en caso de ya estar diagnosticada. Debiéramos tomar conciencia todos, como integrantes de una sociedad inclusiva y solidaria, que el tabaquismo no solo afecta la salud de los fumadores sino también a quienes están expuestos al humo de forma pasiva ya  que sus organismos se ven afectados también por  dichas sustancias nocivas y tóxicas.  Obsérvese que tal conducta deliberada puede causar en adultos trastornos cardiovasculares y respiratorios en tanto que para los niños pequeños puede favorecer la muerte súbita, infecciones, trastornos generalizados del desarrollo y del comportamiento. Por lo antedicho, debe quedar bien esclarecido que la EPOC abarca todas aquellas enfermedades respiratorias que cursan con obstrucción no totalmente reversible del flujo aéreo. Esta es  una limitacion progresiva asociada a una respuesta inflamatoria. Por tanto el diagnóstico de la EPOC debe ser considerado en cualquier paciente que tenga síntomas crónicos de tos, expectoración, disnea, y/o exposición a factores de riesgo como lo es el tabaquismo.  Por ende  para confirmar su diagnóstico se debe realizar una espirometría afirman los facultativos.

De resultas de lo narrado, si se ha sido diagnosticado con EPOC, es  conveniente tramitar el otorgamiento del “CUD” Certificado Único de Discapacidad. Estamos en presencia de discapacidad visceral, en este caso del tipo “respiratoria.  Para tramitarlo deberá contarse con: 1- Certificado original expedido por médico especialista que contemple: a- Diagnóstico completo, estado actual y grado de insuficiencia respiratoria  b- Especificar alternativas de tratamientos  c- Firma y sello del médico, que deberá ser especialista en neumonología   estos documentos deberán ser en originales, los que serán retenidos sin devolución. 2- estudios médicos complementarios de acuerdo a la patología: espirometría, radiografía de tórax, tomografía computada, centello grama pulmonar, biopsia, y cualquier otro estudio que haya sido necesario para llegar al diagnóstico. Estos no podrán tener una antigüedad mayor a los seis meses.  3- Documento nacional de identidad de la persona a ser evaluada por la junta  interdisciplinaria.  4- Si la persona tuviere obra social, deberá adjuntar copia de la 1º y 2º hoja del DNI del paciente; una copia del último recibo de sueldo del paciente si este trabajara, caso contrario del familiar que lo tuviere a su cargo; una copia del carnet de obra social del paciente.   Concluyendo ¿Por qué sirve gestionar su otorgamiento? Fundamentalmente porque el diagnostico  funcional permite describir las limitaciones que repercuten sin lugar a duda en la vida familiar, social, educativa y laboral del portador. Ello sin perjuicio de brindarle beneficios, que pueden o no ser utilizados por aquellos según su necesidad o deseo. Si, debe soslayarse que su detentación no representa ninguna limitación ni obstáculo para la búsqueda de empleo, inserción en el sistema educativo, ni verse estigmatizado socialmente.

Amigos… la concienciación de estas enfermedades y sus posibilidades de evitarlas es  uno de mis prioritarios objetivos profesionales, pues de ese modo estaremos favoreciendo la inexistencia de patologías que conlleven a circunstancias que discapaciten para la verdadera equiparación en las oportunidades, tantas veces invocadas. Del mismo modo, se disminuiría la certificación de discapacidad en este tipo de dolencias que por supuesto requieren del CUD, Certificado Único de Discapacidad, como instrumento que permita allanar ese camino para tener una mejor calidad de vida y en consecuencia, una mayor inclusión social de sus portadores.  Por ello, la pérdida de capacidad física  y de la aptitud laborativa, les suele  provocar frecuentemente un cuadro de depresión psíquica.  Por todo ello, y a fin de evitar ser encuadrados en personas con discapacidades  como consecuencia a conductas nocivas evitables, los invito a prevenir, pues esto es sin duda alguna más favorable que curar y menos costoso.

Vuelvo entonces a proponerles “ejercer los derechos  porque su ejercicio no constituye meros privilegios”

Dra. Silvina Cotignola, abogada especializada en discapacidad y familia. Smlcoti@hotmail.com.ar