Prevención de discapacidades. Causales. Análisis global y regional

Amigos esta semana he decidido abordar la temática de la prevención de esta difícil contingencia, “LA DISCAPACIDAD”, que cuando se instala en una familia o en una determinada comunidad modifica diversas concepciones de vida.

Para entrarnos en tema deberíamos decir que las discapacidades más frecuentes son causadas por enfermedades producidas por el consumo de drogas y alcohol a edades cada vez más tempranas. Para ello, debería valerse de  políticas más fuertes para evitar o disminuir el consumo de estos tóxicos. En América Latina cada año se ve más este problema social.
En este contexto, la situación de los discapacitados por estas latitudes no es la mejor, ni tampoco el papel que cumple el estado,  pues evidentemente falta compromiso político.
En América Latina la magnitud de esta problemática es realmente muy importante puesto que el promedio regional de discapacidad está por encima del 10 por ciento de la población y afecta especialmente a individuos en edad productiva. La mayor parte de las discapacidades son totalmente evitables pues se producen por la cantidad de factores de riesgo que hoy día se advierten en estas sociedades latinoamericanas. Es por ello, que la discapacidad tiene tendencia a subir en nuestra región.

¿Cuáles serían entonces estos factores de riesgo? En principio, el aumento de enfermedades crónicas y transmisibles; los comportamientos peligrosos a edad temprana como el uso de drogas, sexo sin protección y el consumo de alcohol; la mayor violencia social, en especial la violencia familiar; los accidentes, especialmente los de tránsito, que tanto impactan en la población joven; los factores ambientales y por último el envejecimiento de la población por la pérdida funcional de ciertas capacidades debido al inadecuado estilo de vida que llevamos.

¿Cómo podríamos revertir este aumento progresivo? Se deberá actuar primeramente, en la promoción de la salud y su prevención. Además, será imprescindible un cambio de visión sobre esta temática. Cierto es, que la discapacidad siempre fue tomada como un problema individual pero en realidad el mismo afecta a toda la sociedad y por tanto debería ser resuelto de forma intersectorial e interdisciplinariamente.

¿Cómo actúan los estados ante esta problemática regional y/o mundial? Sería importante que los mismos reforzaran la atención primaria de la salud, para poder aplicar lo que denominamos “REHABILITACIÓN DE BASE COMUNITARIA” (RBC), esto es, una estrategia de intervención intersectorial destinada a la inserción social de de las personas con discapacidad, que promueva la equiparación de oportunidades y el estricto respeto por los derechos humanos.

¿Cuál es el grado de aplicación de la RBC en Latinoamérica? No está tan extendida como se quisiera porque los países tienen gran debilidad en las redes de servicio relacionadas con la rehabilitación de la discapacidad, y sin esa garantía la RBC no puede avanzar.

Actualmente, ¿cuál es la situación de la legislación regional sobre el tema? Hay buenas políticas y desarrollo de programas en estos países, pero aun existe debilidad en cuanto al  compromiso político. Hoy día, todos los países tienen normas específicas sobre este problema pero el inconveniente es la falta de accesibilidad de las personas con discapacidad a los servicios encargados de atender sus demandas. En resumen en Latinoamérica sólo accede el 2 o 3 por ciento de estas personas a dichos servicios y sus correlativas prestaciones. 

A nivel internacional, los tratados amplían y contemplan cada vez más el universo de estos derechos. Por ejemplo se aprobó en junio de 2006 la declaración del decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad, en el marco de la Organización de los Estados Americanos, OEA. Y la última gran frutilla de esta gran torta la constituye la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobada por las Naciones Unidas el 13 de diciembre del 2006. Por aplicación del Art. 75 Inc. 22 de la Constitución Nacional, dicha Convención tiene supremacía para nuestro derecho interno. Sin perjuicio de ello, el pasado 21 de mayo de 2008 se sancionó la Ley 26.378, por la cual se tornó obligatorio el cumplimiento normativo de dicho instrumento internacional para nuestro país, haciendo ergo lo mismo con su Protocolo Facultativo. Por esto se sostiene en estas sociedades, que la Convención  de la ONU es el primer Tratado de Derechos Humanos Integral del siglo XXI que tutela al colectivo de las personas con discapacidad del planeta. Amigos…. Advertirán que está en nuestras manos mediante el cambio de algunos hábitos de vida saludables y aceptación de diferencias, evitar llegar a encuadrarnos como “PERSONAS CON DISCAPACIDAD”. La toma de conciencia, la difusión de esta problemática, sin lugar a duda van a erigirse como factores indubitables para prevenir de ahora en más discapacidades. Los invito como siempre a “EJERCER SUS DERECHOS PORQUE NO SON MEROS PRIVILEGIOS”.

DRA. SILVINA COTIGNOLA, ABOGADA ESPECIALIZADA EN DISCAPACIDAD , SALUD Y FAMILIA.

smlcoti@hotmail.com